Guía Interactiva 8: Reporte de resultados y visualización de datos

Instrucciones generales

  • La siguiente tarea contiene una situación que requiere que usted genere un reporte de resultados.

  • Vamos a emplear una copia de los datos del estudio de Poli victimización de Jóvenes, realizada en Chile en Octubre de 2017.

  • Los datos que vamos a emplear son una versión recortada de los datos y con nombres adaptados, que se espera sean más amigables.

  • El archivo que contiene los datos que vamos a emplear ya está cargado en el proyecto en posit y se llama:

datos_poli_2017.csv
  • El libro de códigos de la base de datos que vamos a emplear, se llama:
datos_poli_2017_codebook.xlsx
  • Advertencia: Los datos originales provienen de una muestra probabilística. Este tipo de datos, permite realizar inferencias a la población, si la información del diseño es empleada para producir estimaciones. En este ejercicio con fines ilustrativos, vamos a ignorar este aspecto, y solo vamos a producir resultados descriptivos.

Referencias

Alvarez, E., Guajardo, H., & Messen, R. (1986). Estudio exploratorio sobre una escala de autoevaluación para la depresión en niños y adolescentes. Revista Chilena de Pediatria, 57(1), 21–25. https://doi.org/10.4067/s0370-41061986000100003

Birleson, P., Hudson, I., Buchanan, D. G., & Wolff, S. (1987). Clinical Evaluation of a Self‐Rating Scale for Depressive Disorder in Childhood (Depression Self‐Rating Scale). Journal of Child Psychology and Psychiatry, 28(1), 43–60. https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.1987.tb00651.x

Consejo Nacional de la Infancia. (2018). Análisis Multivariable de Estudio de Polivictimización en Niños, Niñas y Adolescentes realizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. http://biblioteca.digital.gob.cl/handle/123456789/3535

Denda, K., Kako, Y., Kitagawa, N., & Koyama, T. (2006). Assessment of depressive symptoms in Japanese school children and adolescents using the birleson depression self-rating scale. International Journal of Psychiatry in Medicine, 36(2), 231–241. https://doi.org/10.2190/3YCX-H0MT-49DK-C61Q

MINSAL. (2013). Guía Clínica para el tratamiento de adolescentes de 10 a 14 años con Depresión. https://www.guiadisc.com/wp-content/pdfs/guia-clinica-tratamiento-depresion-adolescentes.pdf

Subsecretaria Prevención del Delito. (2018). Primera Encuesta Nacional de Polivictimización en Niñas, Niños y Adolescentes: Presentación de Resultados.

—–

Descripción del caso e indicaciones

Considere que es contactado por la Subsecretaría de Prevención del Delito para poder solicitar sus servicios como analista de la primera encuesta nacional de polivictimización en niñas, niños y adolescentes. Quienes solicitan su trabajo desconocen por completo de métodos cuantitativos para el análisis de datos, pero saben que les gustaría poder resolver 4 preguntas:

¿Existe alguna relación entre el sexo de la persona y su nivel de polivictimización? ¿Existe alguna relación entre el curso de la persona y su nivel de polivictimización? ¿Existe alguna relación entre la dependencia del establecimiento de la persona y su nivel de polivictimización? ¿Existe alguna relación entre el nivel de autoestima de la persona y el nivel de polivictimización? ¿La relación entre el nivel de autoestima de la persona y el nivel de polivictimización se ve influenciada por el sexo de la persona?

Para responder a estas preguntas le hacen entrega de la base de datos “datos_poli_2017.csv”, la cual contiene información respecto a variables demográficas de los niños, niñas y adolescentes y sus respuestas a las preguntas que componen las escalas de Violencia, Autoestima y Depresión que fueron aplicadas.

Para responder a las preguntas planteadas por parte de la Subsecretaría de Prevención del Delito debe generar un reporte de resultados en formato PDF, el cual no puede exceder las 2 planas. Debe utilizar sus conocimientos del curso para brindar un reporte claro, autoexplicativo y preciso para que el usuario pueda resolver sus dudas sin la necesidad de un conocimiento estadístico. Para esto, se recomienda que piense en la mejor forma posible para poder visualizar la información que desea comunicar, es decir, puede hacer uso de gráficos y tablas.

Para la generación de este reporte puede utilizar un modelo de lenguaje de inteligencia artificial (preferentemente Chat GPT). También puede realizar el análisis de datos en R o en Excel (puede utilizar lo que más le acomode).

Adicional al archivo PDF, debe incorporar el registro de las preguntas y respuestas producto de las interacción con el modelo de lenguaje de inteligencia artificial, junto con la versión y el tipo de inteligencia artificial utilizada. También, debe adjuntar el archivo R o Excel sobre el cual trabajó.